El grupo de Edafología Ambiental (GEA) de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche incorpora las nuevas tecnologías para el estudio de los suelos con la finalidad de reducir el tiempo de análisis, abordar con mayor rapidez problemas derivados de la contaminación del medio y minimizar el impacto ambiental que producen las técnicas tradicionales.
Los investigadores de la UMH están desarrollando estudios basados en el uso de la radiación electromagnética en las regiones espectrales del visible y el infrarrojo cercano para el análisis y caracterización de los suelos. Las técnicas radiométricas, basadas en el estudio del espectro de reflectancia (reflexión de energía de la cubierta), son muy útiles para determinar los problemas ambientales que afectan al entorno.
Por un lado, en el Departamento de Agroquímica y Medio Ambiente de la UMH se realizan, bajo la coordinación del profesor Cesar Guerrero, estudios de muestras de suelo analizadas mediante espectroscopia NIR (Near Infrared) en laboratorio, con el fin de obtener y cuantificar parámetros del suelo en un tiempo reducido con esta técnica espectroscópica no destructiva.
Adicionalmente, desde el Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica y Teledetección, y bajo la supervisión del profesor de la UMH José Navarro Pedreño, se están desarrollando metodologías que permiten el análisis del suelo in situ, sin tener que llevar la muestra al laboratorio. Esto permite estudiar sin alteración la cubierta del suelo y los ecosistemas terrestres asociados.
Esta herramienta está basada en el uso de radiómetros de campo, que permiten valorar y cuantificar propiedades muy características del suelo y a partir de ellas, establecer la clasificación de los suelos, mejorar los sistemas de gestión del medio y la ordenación territorial, analizar y evaluar procesos de degradación y contaminación, y obtener datos de forma rápida que permiten actuar de forma inmediata y además sirvan de base para la aplicación de teledetección espacial, desde los satélites.
De hecho, la unión entre los datos de radiometría de campo y las imágenes de satélite es una de las actuaciones más destacadas que se están desarrollando en el mundo de la investigación y desarrollo tecnológico. En el caso concreto del GEA de la UMH se está implementando esta combinación de técnicas para conocer el estado de nuestros humedales, ecosistemas de gran valor ecológico, clasificar los usos de los suelos y conocer la evolución del territorio.
En el próximo Congreso Nacional de Medio Ambiente, dentro del ámbito del medio ambiente, se presentará una comunicación sobre esta estrategia de radiometría VNIR que permite evitar la interferencia física directa con el medio para provocar el menor impacto ambiental.




Un cambio climático afecta a todo el planeta. En estos momentos, es la zona del Ártico la que ha sentido los mayores efectos. La temperatura promedio en este área ha subido al doble del promedio global según informa el reporte Arctic Climate Impact Assessment realizado por dos respetables organizaciones internacionales: el Consejo de Ártico y el Comité Internacional de Ciencia en el Ártico (IASC). Los osos polares ya están sufriendo las consecuencias de la pérdida de hielo. El hielo en el mar es la plataforma desde donde ellos cazan las focas y al tener cada vez menos bloques de hielo, algunos osos hasta se están ahogando al cansarse de nadar. Aunque en el pasado el Ártico ha experimentado periodos calientes, en estos momentos el encogimiento del hielo ártico es rápido y sin precedentes. Hay reportes de aumento en animales provenientes de zonas más cálidas como los finches y los delfines.
No solo el Ártico muestra efectos del cambio climático. Los arrecifes de coral, una de las maravillas del mundo submarino, son muy sensitivos a los cambios en la temperatura del agua. En 1998, sufrieron el peor blanqueado jamás registrado, con algunas áreas que resultaron blanqueadas en un 70%. El blanqueamiento de los usualmente coloridos corales ocurre por la pérdida de una alga simbiótica (zooxantheallae) que es muy sensible al cambio en la temperatura del agua. Los arrecifes de coral son importantes por muchas razones. Proveen protección y refugio a muchas diferentes especies de peces. Sin los corales, estos peces no tienen donde vivir y tener sus crías. 
